Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2008

Las revueltas en la Plaza de Tian'anmen


Si en el google de China pones Plaza de Tian'anmen te aparecen fotos muy bonitas de esta plaza que ocupa un espacio de 40 hectáreas. En esta plaza está la tumba de Mao, el Monumento a los Heroes, un gran obelisco homenaje a los muertos en favor de la lucha revolucionaria, la Gran Sala del Pueblo, el Museo de la Revolución y el museo de Historia China. Para el turista esta plaza adquiere unas proporciones inhumanas, sólo explicables si pensamos en la importancia simbólica y militar de esta plaza.

Un día como hoy en 1989 acabaron las famosas Protestas de la Plaza de Tian'anmen, también conocida como la masacre de Tian'anmen o el incidente del 4 de junio. Consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China, que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989. Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales que creían que el gobierno del Partido Comunista era demasiado represivo y corrupto, a trabajadores de la ciudad que creían que las reformas económicas en China habían ido demasiado lejos y que la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida. El acontecimiento que inició las protestas fue el fallecimiento de Hu Yaobang.

Se produjo en el seno del Partido Comunista una división de criterio acerca de cómo responder a los manifestantes. La decisión tomada fue suprimir las protestas por la fuerza, en lugar de acceder a sus reivindicaciones. El 20 de mayo, el Gobierno declaró la ley marcial y en la noche del 3 de junio, envió los tanques y la infantería del ejército a la plaza de Tian'anmen para disolver la protesta. Las estimaciones de las muertes civiles varían: 400-800 (CIA), 2600 (según fuentes no identificadas de la Cruz Roja China). El número de heridos se estima entre 7.000 y 10.000.

Os dejo un video de un rebelde que los tenía cuadrados. Aquí lo vemos durante las protestas parando a una fila de tanques.



jueves, 1 de mayo de 2008

1 de Mayo, dia de los trabajadores

Pues eso, que hoy es fiesta y me he interesado por conocer el motivo... que algo sabía pero no demasiado. El 1 de mayo se conmemora el día internacional del trabajador en homenaje a los Mártires de Chicaco, que fueron los que más la liaron.
En los albores de la revolución industrial, las jornadas de trabajo eran leoninas y casi de régimen de esclavitud. Da miedo pensar en que lo normal eran las jornadas de 10, 12 14 y hasta 16 horas de curro (había en los Yuesei una ley que prohibía trabajar mas de 18 horas al día).
Por aquella época los Yuesei estaban a la cabeza en todo lo que fueran sindicatos y asociaciones de trabajadores. Una de las organizaciones más potentes era la American Federation of Labor, que en 1884 propuso una jornada laboral de 8 horas a partir del 1 de Mayo de 1886.
El presidente de los Yuesey Andrew Johnson promulgó en 1886 la ley Ingersoll por una jornada de 8 horas a partir del 1 de Mayo. Esto desencadeno en varias huelgas a partir del 1 de mayo que llevaron a los siguientes echos:

Pese a los éxitos parciales de algunos sindicatos, la huelga en Chicago continuaba. Una sola usina seguía echando su humo negro sobre la región: la fábrica de maquinaria agrícola McCormik, al Norte de Chicago. El fundador de la usina, Cyrus McCormik, había muerto poco antes y dejado en el testamento una suma considerable de dinero para levantar una iglesia. Pero su heredero resolvió construir el templo sacando los fondos de un descuento obligatorio a sus obreros, que lo rechazaron. El 16 de febrero de 1886 estalló la huelga. Entonces, McCormik hijo contrató cientos de esquiroles a través de los hermanos Pinkerton y desalojaron en medio día la fábrica, que estaba ocupada por los trabajadores.
Cuando estalló la huelga general del 1° de mayo, McCormik seguía funcionando con el trabajo de los esquiroles, y no tardaron en producirse choques entre los restantes trabajadores de la ciudad y los “amarillos”. El ambiente ya estaba caldeado, porque la policía había disuelto violentamente un mitin de 50.000 huelguistas en el centro de Chicago, el 2 de mayo. El día 3 se hizo una nueva manifestación, esta vez frente a la fábrica McCormik, organizada por la Unión de los Trabajadores de la Madera. Cuando sonó la campana anunciando la salida de un turno de rompehuelgas, sentirla y lanzarse los manifestantes sobre los “scabs” (amarillos) fue todo uno. Injurias y pedradas volaban hacia los traidores, cuando una compañía de policías cayó sobre la muchedumbre desarmada y, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre ella. 6 muertos y varias decenas de heridos fue el saldo de la acción policial.

Al día siguiente ocurrio la revuelta de Haymarket, punto algido de las protestas... y poco más, que gracias a todos estos movimientos, en la actualidad la jornada laboral de 8 horas nos parece lo más normal del mundo... pero resulta que hay cantidad de gente que tuvo que partirse la cara para conseguirlo.

martes, 22 de abril de 2008

Una de piratas

A raíz de la noticia de los piratas somalíes, me he puesto a buscar información sobre la piratería. Todos sabemos que la piratería existe desde que se inventaron los barcos, pero quizás la época de oro fue la de los piratas del caribe en los siglos XVI y XVII. Aquí os dejo un resumen de los tipos de piratas que había:

Piratas: Era el que robaba por cuenta propia en el mar o en sus zonas ribereñas ... es un enemigo del comercio marítimo en general porque se mueve exclusivamente por su afán de lucro, sin discriminar ningún pabellón nacional. Era, por tanto, un hombre que se situaba al margen del sistema imperante en aquella época. En su mayoría los piratas eran gentes pobres, miserables, delincuentes, vagabundos, desertores o perseguidos por sus ideas. De hecho, "a la piratería se llegaba por necesidad, difícilmente por vocación".

Corsarios: Un barco corsario era aquel que navegaba a las ordenes de un rey y realizaba "actos de guerra" contra los intereses de un país enemigo. Los corsarios tenían en su poder documentos que autorizaban al barco a llevar a cabo tales actos. Dichos documentos recibían el nombre de "Patente de Corso". Los límites que planteaban estos documentos eran muy ambiguos y normalmente eran los capitanes corsarios y sus tripulaciones quienes decidían que era lo que podían hacer y que era lo que no.

Bucaneros: Los hombres más duros del mar Caribe. Los primeros aparecieron en partes deshabitadas de La Española (actual Haití), que poseía gran cantidad de ganado salvaje. Estos personajes cazaban el ganado, que luego era asado y ahumado en una especie de barbacoa llamada bucan, labor que les valió el epíteto de bucaneros. Los bucaneros vivían en la más salvaje libertad; nadie les mandaba ni reconocían ninguna autoridad. El número de bucaneros fue en aumento y en 1620 empezaron a ser perseguidos por los españoles. Decidieron arriesgarse a cometer pequeñas correrías marítimas y tomaron como base de operaciones el islote de La Tortuga, próximo a La Española.

Filibusteros: Como en La Tortuga no había caza, los bucaneros se encontraron ante un dilema para poder subsistir: o bien iban en canoas a La Española para cazar o tenían que dedicarse a la piratería. A los que prefirieron esto último se les llamó filibusteros. Acostumbrados a vivir con absoluta independencia, no permitieron que les rigieran superiores, leyes o códigos. Nacía así "La Cofradía de los Hermanos de la Costa".Los filibusteros atacaban barcos de cualquier nacionalidad, aunque una vez más serían los españoles sus presas las más de las veces.