Ayer surgió una interesante conversación sobre la situación actual de la economía española y sobre la crisis de 1929. Nos faltaban datos, pero comentamos la posible similitud que había entre el periodo actual, en el que parece que la tendencia es a una etapa de estanflación y el previo a la crisis de 1929.
Para empezar he encontrado dos páginas que me han dado una idea bastante completa de las causas y consecuencias de la crisis del 29:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm
http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929
Una vez leídos los dos artículos y vista la situación actual, creo que el estado de la economía ahora, si bien no es muy halagüeño no tiene nada que ver con el que había en aquéllas épocas. Algunas de las partes que más me han sorprendido sobre la crisis del 29:
"Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que se obtenían eran enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación [...]. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores."
Para empezar he encontrado dos páginas que me han dado una idea bastante completa de las causas y consecuencias de la crisis del 29:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm
http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929
Una vez leídos los dos artículos y vista la situación actual, creo que el estado de la economía ahora, si bien no es muy halagüeño no tiene nada que ver con el que había en aquéllas épocas. Algunas de las partes que más me han sorprendido sobre la crisis del 29:
"Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que se obtenían eran enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación [...]. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores."
"La producción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde los Stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías europeas[...]. Había un mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano."
En fin, que puede que pasemos un momento regular y que seguramente tardemos en remontar (¿escucharemos la palabra crisis en boca del PSOE?), pero no creo que lleguemos a situaciones como las del "jueves negro" del 24 de Octubre de 1929 ni de lejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario